La importancia de las Pymes en Colombia
Uno de los componentes más relevantes de la economía Colombiana y que nos ubica en un lugar privilegiado en la región es sin duda la presencia de las Pymes, las cuales representan al menos el 90% del parque empresarial nacional, generan el 73% del empleo y el 53% de la producción bruta de los sectores industrial, comercial y de servicios, constituyéndose en un factor clave para el desarrollo de nuestro país.
Las Pymes en Colombia son consideradas por las Leyes 590 de 2000 y 905 de 2004, como toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios a nivel rural o urbano. Por todo lo anterior cada día se hace más necesario incentivar la creación de las mismas así como contribuir a su sostenimiento y desarrollo.
Dentro de los aspectos fundamentales para garantizar el éxito de las Pymes se encuentran diferentes elementos importantes los cuales pueden ser clasificados en: estratégicos y tácticos.
Los estratégicos están relacionados principalmente con la capacidad de adaptación en donde el estilo gerencial, los valores y las competencias de la empresa deben estar completamente alineadas con su entorno (político, económico y social) e ir adaptándose según las exigencias del mismo. Para definir estos elementos es importante que las empresas realicen ciclos de planeación estratégica en donde es vital contar con una visión externa que contribuya a lograr una mayor objetividad y orientación para el desarrollo del negocio.
Los componentes tácticos están relacionados con la estructura de la empresa, procesos y personas. En este campo es importante que el empresario sea consciente sobre los conceptos de eficiencia y eficacia, debe determinar sus fortalezas y nivel de competitividad en la cadena de valor para identificar oportunidades de verdadera diferenciación y buscar espacios de colaboración en las áreas en donde la empresa lo requiere.
Algunos de los retos que tienen las Pymes son desarrollar la capacidad de asociarse como lo han hecho las grandes empresas algunos ejemplos son el SINDICATO ANTIOQUEÑO, grupo empresarial referente conformado por importantes compañías como: Bancolombia, Nutresa, Grupo Sura y Cementos Argos y BAVARIA al asociarse con el Grupo SABMiller; siendo dueño del 15,1% de la segunda cervecera más grande del mundo, los resultados y solidez evidentes demuestran los beneficios extraordinarios que esto conlleva.
Otro reto importante es elevar consciencia en los emprendedores y empresarios en buscar activamente y aprovechar las oportunidades que existen en el entorno para lograr gestionar recursos y oportunidades de negocio: Ruedas de negocios en Cámaras de Comercio, Expopyme, Foros de Emprendimiento, Fondos de Inversión, Concursos de Emprendimiento o Premios a Pymes Exitosas, vincularse activamente al Ecosistema Emprendedor, Comunidades de colaboración al Emprendimiento, Aceleradoras de Proyectos de Emprendimiento entre otros.
Si bien existen los recursos para apoyar el emprendimiento y las Pymes, hay vacíos, el reto del empresario está en identificar las oportunidades que hay en el entorno y establecer si reúne las condiciones necesarias para obtenerlas.
Es importante contar con los elementos estratégicos y tácticos siendo relevante recordar que los dos están compuestos por elementos de negocio y humanos; el contar con un buen modelo de negocio no garantiza el éxito, porque este necesita ser desarrollado por personas “Personas que cuenten con las competencias del SER para lograr HACER: Logro de resultados con éxito, máxima eficiencia”, constituyéndose en competencias críticas del Emprendedor la Proyección Estratégica, Inteligencia Emocional, Capacidad de Adaptación, Liderazgo, Capacidad para comunicar y negociar y el Enfoque investigativo.
Autores:
ESMERALDA ALARCON V.
Administradora de Empresas, Especialista en Gerencia del Talento Humano y formación Integral en Negocios; cuenta con 14 años de experiencia profesional liderando equipos y procesos Estratégicos de Talento Humano, Fundadora y Gerente de Consultoría en LatinCom, en la que asesora a Organizaciones, Universidades, Fundaciones, Emprendedor@s y Ejecutivos en Liderazgo, Marketing personal y Valoración de potencial humano, anteriormente laboró durante 10 años en Marcopolo S.A., ocupando varias posiciones de nivel Seniority.
CARLOS MAURICIO VILLAMIL
Ingeniero Químico, Magister en Ingenieria – Universidad Nacional, MBA – Instituto de Empresa, PDD INALDE, Diplomados en Gerencia y Negociación, CESA – Universidad Militar Nueva Granada. Emprendedor, consultor de empresas. Durante más de 10 años, se ha desempeñado como miembro del equipo directivo de empresas en varios sectores, incluyendo responsabilidades a nivel regional en Centroamérica y Región Andina. Amplia experiencia liderando equipos multidisciplinarios a nivel nacional e internacional. Especialista en mejoramiento del desempeño en temas comerciales y optimización de procesos.
fuente -> emprende.co